BIENVENIDOS

La misión del blog es dar a conocer las actividades relacionadas con la Astronomía en el Estado Monagas y convertirse en referencia y consulta para el público en general.
El autor del blog es Profesor de Física; responsable de las cátedras de Astronomía, Astrofísica y Física Básica en el Programa de Ciencias de la Tierra del Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL) y Coordinador UNAWE-Monagas (CIDA-UNAWE)

La imagen muestra las bellezas del Universo con las de Monagas: La Cueva del Guácharo y la Catedral de Maturín

¡Bienvenidos a mi blog!

martes, 30 de septiembre de 2014

UN DÍA DE ASTRONOMÍA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “FERMÍN TORO”

marzo, 25 de 2014

Un día lleno de satisfacciones al compartir con los estudiantes del tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa “Fermín Toro”, ubicado en la avenida Bolívar de la ciudad de Maturín.
Invitados por el Prof. Henderson Subero, quien fue integrante del Grupo de Estudiantes Investigadores en Astronomía y Física (GEIAF) mientras estudiaba la Especialidad de Física en UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín, el GEIAF inició con una charla de motivación (quiénes somos, qué hacemos y por qué la astronomía).
Posteriormente se desarrolla la charla “orientación estelar” con la finalidad de que los chicos se inicien en la identificación de los diferentes elementos, que a simple vista, pueden observar en la bóveda celeste.
Los estudiantes quienes se mostraron interesados con lo presentado en la charla dieron rienda suelta a sus preguntas y comentarios. Para sorpresa, uno de ellos muy dedicado en la formulación de sus preguntas y comentarios. Nombraba las diferentes constelaciones y llegó a exclamar “en una de mis vacaciones estaba tan aburrido que me puse a leer sobre astronomía y me aprendí algunos catálogos estelares”. Este estudiante tiene futuro. Me imagino lo que le debió pensar la Dra. Katy Vieira cuando estuvo en contacto con este mismo grupo de estudiantes, invitada también por el Prof. Henderson Subero.

La astrobiología en Monagas


Seguidamente, el Br. Gabriel Guerrero (estudiante de la Especialidad de Biología) e integrante del GEIAF, se estrenaba con su charla “La Astrobiología”.


Con una estructura muy didáctica, Gabriel fue integrando la Biología, con la Química, la Física y la Astronomía, no sin pasar por la historia de las ciencias. Amena y de excelente captación en el interés de los estudiantes, esta charla mereció los aplausos de los presentes. ¡La astrobiología da sus primeros pasos en Monagas!

La sesión práctica



En la sesión práctica, los estudiantes pudieron deleitarse con el armado de espectroscopios y la importancia de esta técnica en la Astronomía, y recibieron unos armables de antenas de Radioastronomía.



Para culminar, se hizo una demostración de lanzamientos de cohetes, la cual se combinó con un buen banquete de los refrigerios preparados por los estudiantes anfitriones.

Nuestro agradecimiento a la Directora del plantel , Profa. Maritza Sardiña, a su personal directivo, docente, administrativo y obrero de la Unidad Educativa “Fermín Toro”, y en especial a sus estudiantes por compartir saberes astronómicos.

Los estudiantes del Liceo Privado "Femín Toro" acompañados del GEIAF, una vez culminadas las actividades

Por el GEIAF, estuvieron Jhean Carlos López (Ciencias de la Tierra), Isnain Romero (Ciencias de la Tierra), Elianna Ponce (Ciencias de la Tierra) y Gabriel Guerrero (Biología),

lunes, 29 de septiembre de 2014

LA LUNA, FASES Y ECLIPSES



Cada noche, y día tras día, la Luna, nuestro satélite natural, cambia de posición, pero también lo hace en su aspecto: unas veces una parte muy fina iluminada, en otras la mitad iluminada y la otra mitad oscura, y nos maravillamos cuando la vemos completamente. Esos cambios de aspecto se deben al continuo movimiento de la Luna con respecto a la Tierra y al Sol. Se diría que son cambios recíprocos entre el planeta, su satélite natural y la estrella.
Si no vemos la Luna desde nuestra posición de observación se dice que es fase de luna nueva (novilunio), y esto sucede porque la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, y así muestra su lado oscuro. Desde esta fase se inicia el conteo de las fases.
Transcurrido siete días, nuestro satélite ha dado un cuarto de vuelta mostrando media cara iluminada, y se dice que la fase es cuarto creciente. La posición que presenta la Luna con respecto a la Tierra y el Sol es de un ángulo de 90º.
Siete días después de esta última posición, la Luna se alinea con nuestra estrella y nuestro planeta originando la Fase de luna llena (plenilunio).
Una semana más y la Luna vuelve a tener un ángulo de 90º con respecto a la Tierra y el Sol, y se encuentra en la fase de cuarto menguante.
Si el observador realiza un trabajo de medición día tras día, se dará cuenta que el movimiento de nuestro satélite es retrógrado, es decir, de oeste a este; por lo tanto, si la observación es a la misma hora podrá determinar que cada día la Luna tendrá una posición de aproximadamente 15º con respecto a las estrellas, en otras palabras aparece y desaparece sesenta minutos más tarde que el día anterior. Este tipo de observación permite también distinguir entre la fase de creciente y de menguante.
Se ha determinado que nuestro satélite natural tiene un período de revolución de 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11 segundos y es lo que corresponde al mes sideral (cuando se mide con respecto a las estrellas); pero si se trata del mes sinódico (intervalo de tiempo entre dos fases iguales) el tiempo es de 29 días, 12 horas y 44 minutos.

Los eclipses lunares

Para que se origine un eclipse lunar, deben suceder varios factores. Uno, que la Tierra se interponga entre la Luna y el Sol; dos, que la Luna se encuentre cerca de un nodo (un nodo es el que corresponde a los dos puntos en los que la órbita lunar corta el plano con la eclíptica). Es bueno aclarar que los planos de las órbitas de la Luna y de la Tierra no coinciden, sino que entre esos planos existe una inclinación de 5º. Si esos planos coincidieran entonces se sucedería un eclipse cada dos semanas. Y tres, que se esté en la fase de luna llena. Desde la antigüedad se han calculado los eclipses lunares, y bien conocido es el llamado período de Saros.
Los eclipses lunares son más fáciles de observar que un eclipse solar, ya que son visibles prácticamente en la mitad del hemisferio terrestre no iluminado por el Sol. Duran varias horas entre sus transiciones de sombra y penumbra.

Ver la infografía de AstroShop.es



Los eclipses lunares de 2014 y 2015

Para este período, los eclipses han recibido la denominación de tétrada, ya que se darán 4 eclipses cada 6 meses, contados a partir del 15 de abril de 2014. Se tendrá el otro el 8 de octubre de 2014, luego el 4 de abril de 2015 y otro el 28 de septiembre de 2015. Así que debemos estar pendientes de esta tétrada de lunas rojas (ver escala de Danjon).

Para el eclipse lunar del 8 de octubre de 2014, las zonas de la Tierra que podrán observar este fenómeno astronómico son las siguientes:



Maturín y el eclipse del 8 de octubre de 2014

La fase de la totalidad de este eclipse lunar no será visible en Maturín, pero es posible apreciar un eclipse lunar parcial. Sólo hay que levantarse temprano.




Si quieres saber más sobre las fases y eclipses, visita los siguientes link:




domingo, 14 de septiembre de 2014

CAMPAÑA INTERNACIONAL DE IDENTIFICACIÓN DE ASTEROIDES

All-Venezuela Asteroid Search Campaigns
Del 20 de septiembre al 25 de octubre de 2014


           En palabras de Patrick Miller al dar la bienvenida a los grupos participantes:
“Greetings from the International Astronomical Search Collaboration
Congratulations.  You are participating in the All-Venezuela Asteroid Search Campaigns being conducted from September 20 – October 25, 2014.
Welcome to IASC!!”
(Traducción: Saludos desde la Búsqueda Astronómica de Colaboración Internacional
Felicitaciones. Usted está participando en los All-Venezuela Campaña de Búsqueda de Asteroides y se está llevando a cabo a partir de septiembre 20 hasta el octubre 25, 2014.
¡Bienvenido a IASC! )
        Para Venezuela es la octava campaña, coordinada por Asociación Larense de Astronomía (ALDA), siendo uno de sus grandes propulsores en nuestro país, el Ing. Jesús Guerrero, astrónomo amateur con experiencia en campañas de divulgación astronómica.

          La Campaña de Búsqueda de Asteroides IASC es un programa auspiciado por la Universidad Hardin-Simmons de Texas y una serie de instituciones y observatorios de Estados Unidos. La intención de la campaña es involucrar a las universidades, los colegios y liceos a procesar imágenes con el programa Astrométrica para la búsqueda de asteroides.
       En su reporte para esta nueva campaña de búsqueda de asteroides, la IASC (Astronómica Internacional Search Collaboration) que cada año, 500 equipos y escuelas participan en más de 70 países. Los participantes hacen observaciones importantes de objetos cercanos a la Tierra (NEO) y, en ocasiones, los descubrimientos de asteroides Cinturón Principal (MBA). Todo ellos usando un software elaborado para tal fin, donde una gran base de datos, on line, está disponible para quienes realizan los análisis de los paquetes de fotografías de la bóveda celeste que toman prestigiosos telescopios asignados en diferentes zonas de Estados Unidos y Europa.

          Desde que comenzó en octubre de 2006, los participantes han realizado 850 descubrimientos de asteroides. Hasta la fecha 30 han sido numeradas y se coloca en el catálogo oficial de cuerpos menores del mundo mantenida por la Unión Astronómica Internacional (IAU, con sede en París).
Instituto de Investigación Astronómica
        Conjuntos de  imágenes  son proporcionados  por el Instituto de Investigación Astronómica (ARI), ubicado en Westfield, Illinois, USA. Aprovechando los días en que los cielos estén claros y oscuros, el ARI utiliza los telescopios de foco principal, cuyos diámetros son de 24" y 32", para tomar las series de imágenes (que luego se empaquetan entre 3 y 5 fotografías), que luego son emitidos por el Centro de Planetas Menores (MPC, Harvard).
          Los equipos reciben estos paquetes de fotos en cuestión de horas (y que se deben bajar de la página de la IASC) y utilizan el programa de Astrométrica para analizar, buscar, medir e identificar los asteroides. Una vez colgados en la página web, los equipos tienen 72 horas para procesarlas. Luego, un informe es preparado por cada equipo y enviado al Dr. Patrick Miller (Coordinador a nivel mundial de la IASC) para luego ser  revisado por el Equipo de Reducción de Datos (IDART) del IASC para posibles descubrimientos.
         El Dr. Patrick Miller, labora en el Departamento de Matemáticas y Astronomía, Escuela de Holanda de Ciencias y Matemáticas, Hardin-Simmons de la Universidad, Abilene, TX 79698.

Los equipos de Monagas

       Por tercera vez, Monagas participa en esta campaña internacional de identificación de asteroides.


       Esta vez serán dos equipos, de tres integrantes cada uno.
Equipo 1: Instituto Pedagógico de Maturín (IPM), con Freddy Oropeza (Coordinador), Jhean Carlos López y Elianna Ponce.
Equipo 2: Grupo de Estudiantes Investigadores de Astronomía y Física (GEI), con Gabriel Guerrero (Coordinador), Oswaldo Reyes y Vanessa Pérez.
      Quienes estamos comprometidos con la educación, consideramos que esta actividad es muy útil como programa de extensión educativa, tanto para los estudiantes del nivel de educación media como para los estudiantes universitarios. Es una oportunidad de trabajar con  datos astronómicos de alta calidad lo que conlleva un acercamiento a las ciencias naturales, gracias a la Astronomía. Así, todos los participantes logran la capacidad de hacer descubrimientos astronómicos originales que los motiva a especializarse en esta área y de asimilar los procedimientos científicos.

     Los integrantes del GEIAF (UPEL-IPM) quedan con la disposición de entrenar y asesorar a aquellos docentes monaguenses que deseen trabajar con sus estudiantes en la identificación de asteroides, ya que esto podría plantearse como un proyecto de aula. Los Cebit y aquellas instituciones educativas que posean laboratorios de informática podrían ser ideales para la masificación del conocimiento astronómico en este sentido.

Instituciones internacionales que respaldan las campañas del IASC:
Hardin-Simmons University (Abilene, TX)
Lawrence Hall of Science (University of California, Berkeley)
Astronomical Research Institute (Westfield, IL)
Global Hands-On Universe Association (Lisbon, Portugal)
Sierra Stars Observatory Network (Markleeville, CA)
Tarleton State University (Stephenville, TX)
Yerkes Observatory (University of Chicago)
National Astronomical Observatories of China (Beijing, China)
Pan-STARRS (Institute for Astronomy, University of Hawaii)
Faulkes Telescopes Project (Wales)
G.V. Schiaparelli Astronomical Observatory (Italy)
Western Kentucky University (Bowling Green, KY)
Astronomers Without Borders (Calabasas, CA)
Space Generation Advisory Council (Vienna, Austria)
Target Asteroids! (University of Arizona)
Mt. Lemmon SkyCenter (University of Arizona)
Astrometrica (H. Raab, Austria)

Post anteriores:
  

viernes, 12 de septiembre de 2014

LA SONDA ROSETTA, PHILAE Y EL COMETA 67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO


Un título que quizás para muchos no tenga importancia, y que quizás otros digan: “¿Qué utilidad tiene eso?”.
En ese sentido, yo diría que la primera utilidad es el beneficio científico; el de poseer más conocimiento, ya no sólo por lo que tenemos cerca, sino por lo que está más allá, que en algún momento se creía inalcanzable. Y lo inalcanzable, la Astronomía lo ha hecho posible.
Quién no se ha formulado estas preguntas: ¿De dónde venimos?, ¿a dónde vamos?, y allí, para las respuestas de estas dos importantes preguntas nuevamente la Astronomía tiene las respuestas.
El hecho de que, por primera vez, desde la existencia de la humanidad, un objeto robótico se pose sobre un cometa, constituye un punto de reflexión en lo que el ser humano ha logrado.
Repasemos estos hechos:
         El Universo tiene 13810 millones de años. ¿Podían nuestros ancestros decir con seguridad la edad del Universo? Claro que no. Sólo daban por sentado que el Universo existía por siempre, pero con el desarrollo y avance de la ciencia y la tecnología, se construyó la sonda espacial Planck, producto de numerosas investigaciones en el campo de la Astronomía. Años de esfuerzos, de múltiples investigadores hicieron posible que hoy digamos con certeza la edad del Universo (sólo revise el sitio de la Agencia Espacial Europea y vaya a la Misión Planck, para que se dé un banquete de conocimientos sobre la edad del Universo).
         Existen miles de millones de sistemas planetarios, lo cual cambió la concepción de nuestra existencia en el Universo. Hoy estamos ante un hecho que en el que pudiéramos conseguir las condiciones similares a nuestro sistema solar, y por lo tanto la existencia de vida en otro rincón del Universo es posible. Ya no será descabellado pensar en vuelos espaciales tripulados o no para llegar a esos posibles mundos.
         Sin la astronomía los avances de la Física no son posible. Una de ellas, fue con el simple hecho de observar los satélites de Júpiter se pudo establecer la velocidad de la luz de manera muy precisa y esto impactó de manera positiva en el avance de la Mecánica Cuántica, lo que a su vez hizo posible el desarrollo de la microelectrónica. ¿Ha pensado, por un momento, la no existencia de esa microelectrónica? Si no lo ha hecho, reflexione qué pasaría si no contáramos con los satélites artificiales, o cómo sería su estilo de vida si ya no existiera la electricidad.
         Estoy seguro que ha escuchado sobre las supernovas pero, ¿sabe usted realmente lo útil de sus descubrimientos? Gracias a ellas se tiene conocimiento sobre lo que hoy se denomina energía oscura (el 70% del Universo contiene este tipo de energía).
         Los astrónomos, tanto los que investigan como los que enseñan, han aportado a la sociedad innumerables beneficios: de las cámaras CCD, hoy usted tiene cámara fotográfica en su celular, y hasta en un bolígrafo espía. Los detectores de rayos X en muchos lugares, como aeropuertos, surgieron de instrumentos astronómicos. Ni hablar de la Astrometría (parte de la Astronomía) de la que  hacemos uso para ubicar los satélites, sondas espaciales y telescopios más allá de nuestra atmósfera, nos ha dado la facultad de dar con mucha precisión el lugar en el que nos ubicamos, es decir, ha originado el GPS; y no sólo eso, sino que podemos comunicarnos en fracciones de segundo en cualquier parte del mundo.
Ciencia y tecnología, en otras palabras el desarrollo de las ciencias básicas potencia la tecnología, y allí, la Astronomía ha sido fundamental.

Volviendo al título, ese que parece carecer de importancia, el hecho de pasar de maravillarnos o asustarnos, de creer el fin del mundo, ahora nos lleva a acercarnos más al conocimiento de cómo apareció la vida en nuestro Sistema Solar. Punto importante, merece esto para Ciencias de la Tierra (rama de la Planetología, y a su vez de la Astronomía), donde tendremos más información sobre cómo también se formó nuestro Sistema Solar y por supuesto, nuestro planeta Tierra.

Recuerden, y está comprobado, que los grandes recursos financieros aplicados a la ciencia astronómica no se consideran gastos, sino una inversión. En Europa, un euro invertido en la actividad espacial reporta a la economía entre cuatro y veinte veces su valor. Esto hace que surjan nuevos negocios que permiten obtener innovación que luego son aplicadas a la sociedad.